
“La mitad de lo que digo no sirve para nada, pero lo digo para que la otra mitad pueda llegar a ti” Cita sufí La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos. El Quijote. La realidad no existe; lo único que hay es el lenguaje, y de lo que hablamos es del lenguaje.Michel Foucault. Filósofo estructuralista (1926-1984) La verdad es la que es, y sigue siendo verdad aunque se piense al revés (Antonio Machado).
miércoles, 29 de abril de 2009
Millones de euros que se han "evaporado"

lunes, 27 de abril de 2009
Desde la lejanía más próxima
La última novela de Rafael Escuredo, Te estaré esperando (Almuzara), narra la historia de dos

–Lo importante es la trayectoria de cada cual. Si me da a elegir, prefiero un político maduro a un joven ambicioso sin más expectativas que las de colocarse e instalarse.
–En aquel tiempo era capaz de cualquier cosa con tal de conseguir que la autonomía andaluza fuera de primera.
–¿La repetiría?
–Si yo tuviera la edad y el tiempo de estar en la política seguiría jugando sin red.
–¿Ahora se arriesga menos?
–Creo que en Andalucía y en España hacen falta políticas ambiciosas que miren más al medio y largo plazo. Hay que superar la dinámica de la democracia instantánea.
–Consiste en asomar el dedo para ver por donde sopla el viento y apuntarse al éxito coyuntural.
–¿Por eso ha dicho que está cabreado con la política?
–A la política le falta grandeza de miras. No hay que apalancarse en los rencores y la pelea del corto plazo…
–A la insolvencia de quienes hacen de la política una carrera, tras fracasar en sus respectivas profesiones. Hay quienes ni siguiera han terminado sus estudios y están ahí como los reyes del mambo.
–¿En todos los partidos?
–Sin excepción. El nivel de calidad de la clase política no sólo en España, sino en Europa, es lamentable.
–¿Y ese miedo como se conjura?
–Ese miedo se conjura desde la sociedad civil. Ya es hora de empezar a exigirles a los políticos que demuestren su capacidad.
jueves, 23 de abril de 2009
DIA MUNDIAL DEL LIBRO


Desde 1996, el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, que se celebra cada 23 de abril, nos brinda una ocasión singular de meditar mancomunadamente sobre los nuevos desafíos que se plantean al libro, concebido éste al mismo tiempo como industria editorial, obra de arte y herramienta esencial para lograr una educación de calidad para todos.
Cabe situar este Día Mundial en el marco del Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización (2003-2012), que tiene por lema “La alfabetización: un camino hacia la libertad”, con el fin de evocar la dimensión emancipadora del libro. Esta articulación resulta especialmente necesaria, sobre todo si queremos que el libro sea un vector primordial de alfabetización para todos los seres humanos y, en particular, para los grupos sociales marginados, en un momento en que uno de cada cinco adultos no sabe leer ni escribir.

Instrumento que permite conocer y compartir, el libro debe servir a la educación, la plena realización y la autonomización de la persona. En ese sentido, es un instrumento que contribuye a hacer realidad el derecho universal a la educación y la participación efectiva de todos en la vida social, política y cultural.
Además, es preciso insistir (ahora que acabamos de celebrar el 60o aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos) en que el libro no es nada si no garantizamos su libre circulación. En efecto, es esa “libre circulación de las ideas por medio de la palabra y de la imagen”, consagrada en la Constitución de la UNESCO, lo que debe seguir siendo objeto de nuestra atención constante hoy en día, para seguir promoviendo el acceso universal al libro.
Es evidente que en la cuestión del libro y de su difusión lo que está en juego es a la vez nuestra comprensión de una auténtica educación de calidad para todos y el respeto a la universalidad de los derechos humanos y las libertades fundamentales para todos.
Con motivo de la 14a edición del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, invito solemnemente a todos los países, los asociados y los amigos de la UNESCO a que nos acompañen en una reflexión común sobre la función que el libro desempeña en nuestras políticas educativas y culturales, y su contribución al fomento de la diversidad creadora, una dimensión que es hoy más útil que nunca.
miércoles, 22 de abril de 2009
Un ordenador para cada escolar de primaria

Toda una revolución para el profesorado, aunque no sólo para ellos. El proyecto -según ha podido saber radiocable.com- es de muchísima envergadura e implica a toda la industria, tanto la informática -en las conversaciones ha participado Intel, y Microsoft- como a la Banca, y a las operadoras de telecomunicaciones -Vodafone-. En otras reuniones que mantienen desde hace meses el Ministerio de Educación y las empresas, han participado incluso las Editoriales, que deberán digitalizar los libros.
Su aplicación se producirá de forma paulatina, sólo en algunos cursos de primaria, y según lo previsto se iniciará el curso que viene. El objetivo final, sin embargo, es que todos los niños de primaria del país accedan al mismo.
El plan, lo dejó ultimado la Ministra Mercedes Cabrera, y debería ser financiado por gobierno y Comunidades Autónomas. Ahora se trabaja en ese aspecto, el de la financiación, negociando los precios con los fabricantes.
La idea tiene tintes de inspiración en el plan de Negroponte, One laptop per child, que desarrolló ordenadores portátiles de 100 dólares para proporcionar a niños en paises en desarrollo de acceso y conocimiento a las tecnologías de la información como formas modernas de educación.
¡Qué cosas pasan!

martes, 21 de abril de 2009
Rajoy habla por la "boquita" de Aznar

"Alianza por los Envases Retornables"

La “Alianza por los Envases Retornables” espera que más de 5.000 empresas tomen partido en su campaña “Retornar los envases es cuidar el medioambiente”. La finalidad de la misma es lograr que las botellas retornables queden señalizadas claramente, para que el consumidor pueda identificarlas y escogerlas de forma consciente. Del mismo modo, la alianza pretende que se implante una cuota por las botellas no retornables.

“La política debe proteger mejor lo retornable. En especial supermercados descuento como Aldi y Lidl están intentando destruir lo que en su día nació como una microeconomía sostenible. Necesitamos que se implante una cuota disuasoria para los envases de un solo uso, así como un etiquetado mediante el que el consumidor pueda reconocer qué envases puede retornar y cuáles son de un solo uso”, afirma Jürgen Resch, presidente de Deutsche Umwelthilfe e.V. (DUH).
lunes, 20 de abril de 2009
ACTIVISTASPSE.NET

En la rueda de prensa posterior a la reunión de la Comisión Permanente del partido en Ferraz, Pajín subrayó que los socialistas se han marcado el objetivo de hacer "una campaña interactiva", en la que puedan "escuchar" de manera directa las propuestas de los ciudadanos y por ello han creado esta página, en la que sus miembros tendrán acceso a vídeos, argumentarios, información sobre actos y propuestas del PSOE, mientras tienen la oportunidad de establecer contacto con otros activistas.
"Queremos hacer una campaña de máxima comunicación con los ciudadanos, de máxima participación de los mismos, así como explicarles una y cada una de las propuestas de nuestro programa electoral", explicó la 'número 3 de los socialistas, quien subrayó que el PSOE "hace lo que se denomina política 2.0 en la plaza pública, calle a calle, ante los ciudadanos, pero también en la red".
Pajín señaló que los militantes y activistas del PSOE que, "ya son activistas" en la red, a partir de ahora tendrán "un espacio de encuentro" añadido y propio en internet, para poder "coordinar sus acciones en esta campaña, para movilizarse de forma coordinada y convertir la red en un espacio activo de campaña electoral".
WWW.ACTIVISTASPSE.NET
La página, www.activistaspse.net, es la adaptación en España de una iniciativa de todo el Partido Socialista Europeo y pretende "incorporar a esta nueva forma de relacionarse de la ciudadanía a toda la organización". Así, dijo, además de "dejarse la piel en la calle", los activistas socialistas "también se van a incorporar de forma masiva" a la red.
Además, el PSOE continuará presente en otras redes sociales, como Facebook, Twitter y Tuenti, con las que "ya venía trabajando", para que "todos los ciudadanos y ciudadanas se sientan protagonistas de estas elecciones, porque lo que van a elegir es determinante para su futuro".
"El objetivo es convertir la red en un espacio de encuentro de los ciudadanos y convertir a nuestros militantes en activistas de la red para encontrarse con la gente, para no sólo explicar nuestra campaña y nuestros mensajes, sino también para poder interactuar con los ciudadanos e inaugurar una nueva forma de hacer campaña electoral", resumió Pajín.
domingo, 19 de abril de 2009
Manifiesto de la Hada BASTA
La hada Basta dice: "¡¡Basta de buscar siempre la solución en el exterior!!", por qué la solución está dentro de nosotras mismas.

La hada Basta nos ayuda a recordar el pasado, para no repetir los mismos errores en el futuro. Es así como dejamos de ser víctimas, para transformarnos en "SOBREVIVIENTAS", por qué las mujeres no debemos considerarnos víctimas, si no supervivientes de un matricidio que ya dura demasiados milenios. A pesar de todo, AQUÍ SEGUIMOS, más VIVAS que nunca y dispuestas a recuperar lo que nos pertenece:
Un Mundo anterior al patriarcado.
Un Mundo de igualdad, basado en el placer y no en el dolor.
Un Mundo basado en las leyes del AMOR y no de la guerra.
Un Mundo dónde podamos PARIR y CRIAR a nuestras Criaturas LIBREMENTE.
Un Mundo en el que el AMOR no se limite a la pareja, pues el AMOR es ilimitado.
Un Mundo para COMPARTIR y no para competir.
Un Mundo dónde el abuso, la violencia doméstica, tanto a mujeres como a niñas y niños, sea solo un mal recuerdo del pasado.
Un Mundo dónde podamos disfrutar de nuestra SEXUALIDAD tantos años castrada.
sábado, 18 de abril de 2009

jueves, 16 de abril de 2009
Abre un libro, abre el mundo
20 - 26 de abril de 2009
En todo el mundo, millones de niños y niñas, docentes y activistas participarán en La Gran Lectura y exigirán a sus representantes políticos que faciliten a todas las personas el ejercicio del derecho de aprender a leer y escribir.

SAME 2009: Abre un libro, abre el mundo
Durante la SAME de 2009, bajo el lema Abre un libro, abre el mundo, millones de personas en todo el mundo se movilizarán para lograr que la alfabetización de personas jóvenes y adultas sea una realidad y todas las personas puedan ejercer su derecho a la educación.
En la actualidad, 75 millones de niños y niñas no han tenido nunca la oportunidad de ir a la escuela y 224 millones no han podido acceder a la educación secundaria.
Haga clic aquí para leer historias de la vida real...
Cómo participar en la SAME 2009:
Lee y trabaja los materiales didácticos de la SAME 2009
Descárgate, difunde y cuelga en tu web los banners de la SAME 2009
Participa en La Gran Lectura
Contacta y colabora con la organización que coordina la SAME en tu ciudad
Visita la web internacional de la Campaña Mundial por la Educación
¡Vayan aprendiendo los políticos y políticas españoles

TRANSGÉNICOS. Campaña de GREEN PEACE ESPAÑA

Por ejemplo, el maíz transgénico que se cultiva en España lleva genes de bacteria que le permiten producir una sustancia insecticida.
La diferencia fundamental con las técnicas tradicionales de mejora genética es que permiten franquear las barreras entre especies para crear seres vivos que no existían en la naturaleza. Se trata de un experimento a gran escala basado en un modelo científico que está en entredicho.
Algunos de los peligros de estos cultivos para el medio ambiente y la agricultura son el incremento del uso de tóxicos en la agricultura, la contaminación genética, la contaminación del suelo, la pérdida de biodiversidad, el desarrollo de resistencias en insectos y "malas hierbas" o los efectos no deseados en otros organismos. Los efectos sobre los ecosistemas son irreversibles e imprevisibles.
Los riesgos sanitarios a largo plazo de los OMG presentes en nuestra alimentación o en la de los animales cuyos productos consumimos no se están evaluando correctamente y su alcance sigue siendo desconocido. Nuevas alergias, aparición de nuevos tóxicos y efectos inesperados son algunos de los riesgos.
Los OMG refuerzan el control de la alimentación mundial por parte de unas pocas empresas multinacionales. Los países que han adoptado masivamente el uso de cultivos transgénicos son claros ejemplos de una agricultura no sostenible. En Argentina, por ejemplo, la entrada masiva de soja transgénica exacerbó la crisis de la agricultura con un alarmante incremento de la destrucción de sus bosques primarios, el desplazamiento de campesinos y trabajadores rurales, un aumento del uso de herbicidas y una grave sustitución de la producción de alimentos para consumo local.
La solución al hambre y la desnutrición pasa por el desarrollo de tecnologías sostenibles y justas, el acceso a los alimentos y el empleo de técnicas como la agricultura y la ganadería ecológicas. La industria de los transgénicos utiliza su poder comercial e influencia política para desviar los recursos financieros que requieren las verdaderas soluciones.
Defendemos la aplicación del Principio de Precaución y nos oponemos por lo tanto a cualquier liberación de OMG al medio ambiente. Los ensayos en campo, incluso a pequeña escala, presentan igualmente riesgos de contaminación genética, por lo que también deben prohibirse.
Greenpeace no se opone a la biotecnología siempre que se haga en ambientes confinados, controlados, sin interacción con el medio. A pesar del gran potencial que tiene la biología molecular para entender la naturaleza y desarrollar la investigación médica, esto no puede ser utilizado como justificación para convertir el medio ambiente en un gigantesco experimento con intereses comerciales.
Demandas de Greenpeace
Preguntas frecuentes
--------------------------------------------------------------------------------
¿Sabías que...
◦a España llegan unos 6 millones de toneladas de soja, de las cuales aproximadamente el 66% es transgénico, y un millón y medio de toneladas de maíz que han sido cultivados en países que han optado por el uso masivo de transgénicos?
◦España es el único país de la Unión Europea que cultiva transgénicos a gran escala y que en 2008 se cultivaron unas 80.000 hectáreas de maíz modificado con genes de bacterias?
◦dos terceras partes de los alimentos que ingerimos contienen derivados de soja y de maíz?
◦en los cultivos transgénicos se emplean muchos productos tóxicos, al contrario de lo que dicen las empresas que los promueven, con el consiguiente daño para el medio ambiente y la salud?
◦se está experimentando con genes de vaca en plantas de soja, con genes de polilla en manzana e incluso con genes de rata en lechuga?
◦que desde el 18 de abril de 2004 todos los alimentos (excepto los productos derivados de animales como la carne, leche y huevos) procedentes de cosechas transgénicas tienen que tener en la etiqueta la mención "modificado genéticamente"?
miércoles, 15 de abril de 2009
PPropuestas del PP contra la crisis

Mientras tanto, en Génova

Actualización, 12:13. Parece que la furgoneta en cuestión pasa tanto por la puerta de atrás de la sede del PP en Génova que el Street View de Google también la ha cazado. (Gracias, Musmushi).

Lo que cobran los futbolistas

martes, 14 de abril de 2009
Proclamación de la II República Española

España, en uso de su soberanía, y representada por las Cortes Constituyentes, decreta y sanciona esta Constitución.
TÍTULO PRELIMINAR
Disposiciones generales
Artículo 3. El Estado español no tiene religión oficial.
Artículo 4. El castellano es el idioma oficial de la República.
Todo español tiene obligación de saberlo y derecho de usarlo, sin perjuicio de los derechos que las leyes del Estado reconozcan a las lenguas de las provincias o regiones.
Salvo lo que se disponga en leyes especiales, a nadie se le podrá exigir el conocimiento ni el uso de ninguna lengua regional.
lunes, 13 de abril de 2009
"CÁDIZ POR LA NO-VIOLENCIA"

La Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia está impulsada por el Movimiento Humanista a través de uno de sus organismos: Mundo Sin Guerras.
Esta Marcha pretende crear conciencia frente la situación crítica que vivimos en todo el mundo, caracterizada por la pobreza de vastas regiones, el enfrentamiento entre culturas, la violencia y la discriminación que contaminan la vida cotidiana de amplios sectores de la población. Existen conflictos armados en numerosos puntos, una profunda crisis del sistema financiero internacional, a lo que hoy se suma la creciente amenaza nuclear, que es la máxima urgencia del momento actual. Estamos ante el fracaso global de un sistema cuya metodología de acción es la violencia y cuyo valor central es el dinero.
Es urgente crear conciencia por la Paz y el desarme. Pero también es necesario despertar la conciencia de la No Violencia que nos permita rechazar no sólo la violencia física, sino también toda forma de violencia (económica, racial, psicológica, religiosa, sexual, etc.).
Reclamamos nuestro derecho a vivir en paz y libertad. No se vive en libertad cuando se vive amenazado.
La Marcha Mundial es un llamado a todas las personas a sumar su esfuerzo y tomar en sus manos la responsabilidad de cambiar nuestro mundo, superando la violencia personal, apoyándonos en nuestro ámbito más próximo y hasta donde llegue nuestra influencia.
POR TODO ELLO EXIGIMOS:
• el desarme nuclear a nivel mundial,• el retiro inmediato de las tropas invasoras de los territorios ocupados,• la reducción progresiva y proporcional del armamento convencional,• la firma de tratados de no agresión entre países y• la renuncia de los gobiernos a utilizar las guerras como medio para resolver conflictos.
La propuesta inicial se ha desarrollado muy rápidamente. En pocos meses la Marcha Mundial ha suscitado la adhesión de miles de personas, agrupaciones pacifistas y no-violentas, diversas instituciones, personalidades del mundo de la ciencia, de la cultura y de la política sensibles a la urgencia del momento. http://www.marchamundialespania.org/addestacadas
Una de ellas, será la marcha simbólica de un equipo multicultural que recorrerá los seis continentes. Comenzará el 2 de octubre (Día internacional de la No Violencia) en Wellington (Nueva Zelanda), y culminará el 2 de enero de 2010 al pie del monte Aconcagua, Punta de Vacas (Argentina).
En todo este tiempo, en cientos de ciudades se realizarán marchas, festivales, foros, conferencias y otros eventos para crear conciencia de la urgencia de la Paz y la No Violencia. Y en todo el mundo las campañas de adhesión a la Marcha multiplicarán esta señal más allá de lo ahora imaginable.
La verdadera fuerza de esta Marcha nace del acto sencillo de quien por conciencia adhiere a una causa digna y la comparte con otros.
ENVÍA TU FICHA DE ADHESIÓN
Y si estás de acuerdo con esta propuesta y deseas colaborar enviando esta información a todos tus contactos, solo tienes que darle a reenviar, revisar el texto y mandarlo.
¡La no-violencia es la fuerza que transformará el mundo!
¿Es que temen a la transparencia y claridad?
MADRID, 12 (EUROPA PRESS)

CONGRESO DE ECONOMÍA FEMINISTA. Conclusiones
1.- La crisis económica y financiera que amenaza el tejido social y el bienestar d

2.- La crisis ataca directamente las condiciones de vida de las personas y sobre todo de los sectores de población más vulnerables, incluyendo a las mujeres, que no han sido responsables de las políticas y decisiones que han llevado a esta situación.
3.- Los responsables de esta crisis son las élites del sector financiero y empresarial, así como los gobiernos que han impuesto las políticas neoliberales de las dos últimas décadas, siguiendo los postulados de la economía ortodoxa y patriarcal y del fundamentalismo de mercado.
4.- Las medidas anti-crisis que se están adoptando pueden agravar las desigualdades ya existentes entre mujeres y hombres. Por ejemplo, enfatizando la inversión pública en sectores económicos en crisis -poco sostenibles como el del automóvil o el de la construcción-, y no, en infraestructura social – como educación, salud, cuidados y protección social.
5.- La crisis implica un riesgo de intensificar la división sexual del trabajo y las desigualdades que genera. Pero también, representa una oportunidad y un desafío para establecer nuevas formas de producción y consumo, y de reorganizar las estructuras y relaciones del cuidado, estableciendo un reparto equitativo entre mujeres y hombres del trabajo remunerado y no remunerado. Esto se tendría que hacer con un aumento de la corresponsabilidad entre los distintos agentes involucrados en el bienestar social, incluyendo el Estado a través de un presupuesto público progresista que a través de los ingresos, gastos y beneficios fiscales redistribuya equitativamente los recursos –que garantice el acceso al crédito-, y sea coherente con el objetivo de la igualdad entre mujeres y hombres.
6.- Como economistas feministas denunciamos la economía ortodoxa y el fundamentalismo de mercado, dominantes en las facultades de económicas y en las acciones de gobierno que nos han llevado a la situación de crisis en la que nos encontramos.
Por tanto, exigimos incluir una perspectiva feminista en los planes de estudio y la investigación, así como en la política económica y en las medidas anti-crisis que se están diseñando.
domingo, 12 de abril de 2009
Carta a RAMÓN RUBIAL de su hija LENTXU

ES UNA JOYA QUE DEBEIS COMPARTIR CON AMIGOS-AS Y COMPAÑEROS EN RECUERDO DE QUIENES LO DIERON TODO POR LOS VALORES SOCIALISTA.
A ELLOS LES DEBEMOS EL RECONOCIMIENTO Y EL ORGULLO DE COMPARTIR UN MISMO PROYECTO AL SERVICIO DE LOS CIUDADANOS
.http://www.veoh.com/browse/videos/category/entertainment/watch/v14406683QWJe4mF#
jueves, 9 de abril de 2009
ANTE LA CRISIS ECLESIAL

1.- La Iglesia fue definida desde antiguo como santa y pecadora, “casta prostituta”. Crisis graves no han faltado nunca en su historia, y la actual puede dolernos pero no sorprendernos. Toda crisis es siempre una oportunidad de crecimiento, si sabemos en estos momentos “no avergonzarnos del Evangelio” y amar a nuestra madre. Sabiendo que el amor a una madre enferma no consiste en negar o disimular su enfermedad sino en sufrir con ella y por ella. Si deseamos una Iglesia mejor no es para militar en el club de los mejores, sino porque el evangelio de Dios en Jesucristo se la merece.
2.- No hay aquí espacio para largos análisis, pero parece claro que la causa principal de la crisis es la infidelidad al Vaticano II y el miedo ante las reformas que exigía a la Iglesia. Ya durante el Concilio se hicieron durísimas críticas a la curia romana. Más tarde Pablo VI intentó poner en marcha una reforma de esa curia, que ésta misma bloqueó. Es muy fácil después convertir a un papa concreto en cabeza de turco de los fallos de la Curia. Por eso preferimos expresar desde aquí nuestra solidaridad con Benedicto XVI, a nivel personal y a pesar de las diferencias que puedan existir a niveles ideológicos: porque sabemos que los papas no son más que pobres hombres como todos nosotros, que no deben ser divinizados. Y que si algún error grave se

3.- Una de las consecuencias de ese bloqueo es el injusto poder de la curia romana sobre el colegio episcopal, que deriva en una serie de nombramientos de obispos al margen de las iglesias locales, y que busca no los pastores que cada iglesia necesita, sino peones fieles que defiendan los intereses del poder central y no los del pueblo de Dios.
Ello tiene dos consecuencias cada vez más perceptibles: una es la doble actitud de mano tendida hacia posturas lindantes con la extrema derecha autoritaria (aunque sean infieles al evangelio e incluso ateas), y de golpes inmisericordes contra todas las posturas afines a la libertad evangélica, a la fraternidad cristiana y a la igualdad entre todos los hijos e hijas de Dios, tan clamorosamente negada hoy. Otra consecuencia es la incapacidad para escuchar, que hace que la institución esté cometiendo ridículos mayores que los del caso Galileo (pues éste, aunque tenía razón en su intuición sobre el movimiento de los astros, no la tenía en sus argumentos; mientras que hoy la ciencia parece suministrar datos que la Curia prefiere desconocer: por ejemplo en problemas referentes al inicio y al fin de la vida). La proclamada síntesis entre fe y razón se ve así puesta en entredicho.
4.- Pero más allá de los diagnósticos, quisiéramos ayudar a actitudes de fe animosa y paciente para estas horas negras del catolicismo romano. Dios es más grande que la institución eclesial, y la alegría que brota del Evangelio capacita hasta para cargar con esos pesos muertos. No vamos a romper con la Iglesia, ni aunque hayamos de soportar las iras de parte de su jerarquía. Pero tememos la lección que nos dejó la historia: las dos veces en que el clamor por una reforma de la Iglesia fue universal y desoído por Roma, están relacionadas con las dos grandes rupturas del cristianismo: la de Focio y la de Lutero. Ello no significa que la ruptura fuese legítima: sólo queremos decir que no pueden tensarse las cuerdas demasiado. Tampoco vamos a romper, porque la Iglesia a la que amamos es mucho más que la curia romana: sabemos bien que apenas hay infiernos en esta tierra donde no destaque la presencia callada de misioneros, o de cristianos que dan al mundo el verdadero rostro de la Iglesia.
5.- Durante gran parte de su historia, la Iglesia fue una plataforma de palabra libre. Hoy nadie creerá que un santo tan amable como Antonio de Padua pudiera predicar públicamente que mientras Cristo había dicho “apacienta mis ovejas”, los obispos de su época se dedicaban a ordeñarlas o trasquilarlas. Ni que el místico san Bernardo escribiera al papa que no parecía sucesor de Pedro sino de Constantino, para seguir peguntando: “¿hacían eso san Pedro o San Pablo? Pero ya ves cómo se pone a hervir el celo de los eclesiásticos para defender su dignidad”. Y terminar diciendo: “se indignan contra mí y me mandan cerrar la boca diciendo que un monje no tiene por qué juzgar a los obispos. Más preferiría cerrar los ojos para no ver lo que veo”… Precisamente comentando este tipo de palabras, escribía en 1962 el papa actual (en un artículo titulado “libertad de espíritu y obediencia”): “¿es señal de que han mejorado los tiempos si los teólogos de hoy no se atreven a hablar de esa forma? ¿O es una señal de que ha disminuido el amor, que se ha vuelto apático y ya no se atreve a correr el riesgo del dolor por la amada y para ella?”.
Así quisiéramos hablar: no nos sentimos superiores, pues conocemos bien, en nosotros mismos, cuál es la hondura del pecado humano. La Escritura, hablando de los grandes profetas, enseña que su destino no es el protagonismo sino la incomprensión; y ante eso nos obligan las palabras del apóstol Pablo: “si nos ultrajan bendeciremos, si nos persiguen aguantaremos, si nos difaman rogaremos”. Pero nos sentimos llamados a gritar porque también hay allí una imprecación impresionante que tememos tenga aplicación a nuestro momento actual: “¡por vuestra causa es blasfemado el nombre de Dios entre las gentes!”.
“Fijos los ojos en Jesús, autor y consumador de la fe” sabemos que podemos superar estos momentos duros sin perder la paciencia ni el buen humor ni el amor hacia todos, incluidos aquellos cuyo gobierno pastoral nos sentimos obligados a criticar. Este es el testimonio que quisiéramos dar con estas líneas.
domingo, 5 de abril de 2009
Remeros españoles vs remeros japoneses.
La Dirección de la empresa española analizó las causas de tan amarga derrota y advirtió que el equipo japonés estaba compuesto por 10 remeros y un jefe de equipo, mientras que la tripulación española la componían 10 jefes de equipo y un remero, por lo que se decidió adoptar las medidas adecuadas.
En 2005, la tripulación japonesa llegó dos horas y media antes que la española.

La Dirección se volvió a reunir y, tras un sonoro rapapolvo a la Gerencia, concluyeron que los japoneses habían repetido estrategia (10 remeros y 1 jefe de equipo) mientras que la innovadora tripulación española, remozada tras las eficaces medidas tomadas el año anterior estaba compuesta por: 1 jefe de equipo, 2 asesores a gerencia, 7 jefes de sección y 1 remero.
La conclusión de la Dirección fue unánime: el remero es un incompetente.
En 2006, tras encargar una innovadora trainera al departamento de nuevas tecnologías, la ventaja de los japoneses fue de cuatro horas.
El Equipo Directivo reunido para analizar las causas del nuevo desastre comprobó que el equipo nipón había optado por la ya tradicional formación (1 jefe de equipo y 10 remeros), mientras que el español, tras una auditoría externa y el asesoramiento especial el departamento de organización, optó por una formación mucho más vanguardista:
Tras varias horas de reuniones, se acordó que, para la regata de 2007, el remero sea un becario o en su defecto, una contrata externa, ya que, a partir de la vigésimo quinta milla, se ha venido observando cierta dejadez en el remero de plantilla, actitud que roza el pasotismo y con comentarios del tipo:”El año que viene va a remar su puta madre” al llegar a la línea de meta.
(Copiado de El Blog Alternativo)
Después de la lectura de ese relato, ¿en quién pensamos? ¿En la Administración española, en las empresas españolas? ¿En una y otras?
miércoles, 1 de abril de 2009
Únete a la lucha contra el cambio climático

El clima de nuestro planeta está sufriendo en las últimas décadas peligrosas alteraciones debido al calentamiento global causado por las emisiones de gases de efecto invernadero. El protocolo de Kioto es la herramienta internacional más importante para luchar contra este problema, pero para muchos no será suficiente si no se acompaña de más acciones. En CeroCO2 apuestan por la concienciación y la implicación de toda la sociedad para detener el cambio climático. Su respuesta es ofrecer soluciones viables para todos los que quieran aportar su granito de arena.
CeroCO2 es una iniciativa conjunta de la Fundación Ecología y Desarrollo y de Acciónatura surgida en 2005 para buscar la corresponsabilidad de ciudadanos, empresas, administraciones y ONG’s en la actuación frente al cambio climático. “Fomentamos la sensibilización de la sociedad a través de herramientas que nos permiten conocer el impacto que causamos para después actuar sobre el mismo” explica Cecilia Foronda, responsable del proyecto.
DATOS DE CONTACTO:Dirección: www.ceroco2.org