
“La mitad de lo que digo no sirve para nada, pero lo digo para que la otra mitad pueda llegar a ti” Cita sufí La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos. El Quijote. La realidad no existe; lo único que hay es el lenguaje, y de lo que hablamos es del lenguaje.Michel Foucault. Filósofo estructuralista (1926-1984) La verdad es la que es, y sigue siendo verdad aunque se piense al revés (Antonio Machado).
miércoles, 28 de febrero de 2007
Día sin móvil. Día 1 de marzo

martes, 27 de febrero de 2007
Viviendas vacías

FUNCAS señala que la mayoría de los pisos vacíos, un 41,2%, se encuentra en las principales ciudades españolas y sus coronas metropolitanas, mientras que las viviendas secundarias se concentran en los municipios de menor tamaño, un 53,9%, y en las costas turísticas.
lunes, 26 de febrero de 2007
¿Un policía en cada colegio?
EL PAÍS - España - 25-02-2007
domingo, 25 de febrero de 2007
Jornadas Blogs + Ciudadanía

jueves, 22 de febrero de 2007
Primer objetivo conseguido.
1) El terrorismo, ETA 44.9 %.
2) El paro 37.6%.
3) La inmigración 34.5%.
4) La vivienda 29.8%.
5) La inseguridad ciudadana 18.9%.
6) Los problemas de índole económica 18.3%.
7) La clase política, los partidos políticos 12.4%.
8) Los problemas relacionados con la calidad del empleo 9.8%.
9) Los nacionalismos 8%.
10) El racismo 7%.
El terrorismo ha vuelto a ocupar el primer puesto de las preocupaciones de los españoles después de haber sido rellegado hasta quinta posición durante la tregua de ETA, en los meses de mayo y junio de 2006. Sin duda el atentado de ETA es la causa principal de que el terrorismo vuelva a ser la preocupacón principal de los ciudadanos.
Pero a ello ha contribuido, ha colaborado el Partido Popular. ¿Colabora Aznar con ETA? ¿Colabora el PP con ETA? es lo que me preguntaba en la entrada escrita el pasado 7 de febrero y aportaba las opiniones de Arcadi Espada y del profesor J. A. González Casanova.
Así el PP tiene conseguido el primer objetivo de su estrategia para conquistar de nuevo el poder. El siguiente paso será incidir y reiterar, como viene haciéndolo ya, que la solución de ese problema del terrorismo sólo es posible con la derrota de ETA, derrota que sólo la puede garantizar la "mano dura" de los conservadores. El círculo, pues, se cierra: ETA y el PP se necestian, el PP y ETA colaboran para unos mismos objetivos.
lunes, 19 de febrero de 2007
Estatuto de Autonomía de Andalucía. Resultados del Referendum

sábado, 17 de febrero de 2007
Sigue la estrategia de la distracción.

Con esta estrategia también el PP oculta sus vergüenzas: divisiones internas, corrupción en Valencia, en Alicante, en Madrid, en Galicia, concejales "peperos" acusados de corrupción....
jueves, 15 de febrero de 2007
Se perfila una política de vivienda por el Gobierno socialista
El primer elemento novedoso es la atención que se quiere prestar a los jóvenes, y entre ellos a los universitarios. "Vivienda alquilará pisos a universitarios por menos de 200 euros. Las viviendas tendrán entre 30 y 40 metros cuadrados. Están pensadas para uso individual. Se trata de una "solución temporal" sólo para estudiantes", se informaba el pasado día 1. "El Gobierno invertirá 300 millones de euros en la creación de 10.000 de "minipisos" de alquiler para universitarios que se pondrá en marcha a lo largo del curso 2009/2010"
Otra línea de actuación parece ser la prioridad que se le dará a la vivienda de alquiler sobre la de compra, de forma que si ya en el actual Plan de Vivienda 2005-2008 han sido financiadas 52.000 viviendas de alquiler sobre 91.237 viviendas protegidas destinadas a la venta, la Ministra de Vivienda propondrá que el próximo Plan de Vivienda 2009-2012 se centre "básicamente2 en el alquiler de forma que desaparezca "poco a poco la vivienda protegida en propiedad para primar la vivienda protegida en alquiler"
Faltan algunos elementos más pero se avanza para enfrentar uno de los problemas, el segundo, más grave de los españoles.
miércoles, 14 de febrero de 2007
Mirando para otro lado

Ahora también pretenden desentenderse cuando se ha descubierto su complicidad en la misión policial que enviaron a Guantánamo para interrogar a unos detenidos al margen de toda autorización judicial. No quieren enteresarse.
Será que siguiendo el razonamiento del señor Rajoy, Presidente del Partido Popular, en un país moderno no hay que preguntarle a los gestores públicos sobre algunos asuntos de su actuación, ni han de respoder sobre ellos.
martes, 13 de febrero de 2007
Dos políticos, dos talantes: un demócrata radical, uno; un autoritario total, el otro.

Reacción de un demócrata:
"El político socialista minimizó el incidente, que interrumpió durante unos minutos la conferencia del ex vicepresidente, e ironizó sobre que esto "forma parte de la escenografía de estos actos", al tiempo que recordó que durante la dictadura había "muy pocas posibilidades de manifestarse" y sólo se hacían pintadas en las calles.
Guerra indicó que mientras (los independentistas) sólo hagan pintadas no pasa nada, aunque "lo importante es si tienen apoyo en la sociedad", añadió.
La acción de las JERC fue recibida con aplausos y pitos por parte del auditorio y rápidamente los servicios de seguridad de la universidad apartaron a los estudiantes que habían desplegado la pancarta.
Durante el turno de preguntas de los alumnos Guerra bromeó y dijo, citando a Voltaire, que daría la mitad de su vida para que "los nacionalistas pudieran defender sus tesis", pero que la otra mitad la necesita para "batallar para que los nacionalistas no consigan lo que pretenden".
Rajoy es preguntado sobre si el PP se disculpará por la guerra de Irak y contesta:
"Al líder popular no le gustó demasiado la pregunta y esta fue su respuesta, cuyo audio (cedido por la Cadena SER) puede escucharse: "Yo es que estoy en otras cosas, no estoy ni en Felipe V, ni en lo suevos (...) igual que el presidente del Gobierno que saca lo de la memoria histórica, oiga, pero no podemos darles a los españoles, hombre, un mensaje de futuro (...) pero qué debates son éstos sobre eso de las fosas que va a hacer Mayor Oreja con Mario Soares y con Cosío (...) éste es un país civilizado, coño (...) "
He ahí la diferencia de dos personalidades, de dos políticos, de dos formas de situarse ante los ciudadanos que les han votado.lunes, 12 de febrero de 2007
Ségolène Royal presenta su programa

Maniobras "populares" contra el Tribunal Constitucional y contra el Estatuto de Cataluña
Copio un párrafo:
"No me cansaré de decir que están empleando la misma táctica que en los años 1993-1996. No es la primera vez que el PP está dispuesto a romperlo todo para llegar al poder como sea. Ya os dije que un vecino de escalera me dejó en el buzón las declaraciones de Luis Maria Anson realizadas a la revista TIEMPO en febrero de 1998. Decía Anson: “González era un hombre con una potencia política de tal calibre que era necesario llegar hasta el límite” o “Desde una labor crítica normal no se conseguía desalojar a González del poder” o, y no hace falta insistir más, “Había que terminar con González, ésa era la cuestión. Al subir el listón de la crítica se llegó a tal extremo, que en muchos momentos se rozó la estabilidad del propio Estado”. Cambiáis González por Zapatero y ya tenéis lo que está pasando".
Pero no dejéis de visitar esta bitácora.
viernes, 9 de febrero de 2007
Aznar acusa a "The Times" de hacer publicidad a ETA por la entrevista a De Juana

jueves, 8 de febrero de 2007
El atraco de las operadores de móviles

miércoles, 7 de febrero de 2007
¿Colabora Aznar con ETA? ¿Colabora el PP con ETA?

Ciertamente, Rajoy cumple a la perfección el papel que de él espera la banda. Se niega a apoyar al Gobierno aunque Zapatero le apoyaba cuando estaba en la oposición; dinamita la unión de todos los demócratas y se hace portavoz etarra cuando le espeta al Presidente que si se niega al precio político exigido por ETA será culpable de sus asesinatos, y que, si éstos no se dieran, también lo sería, ya que eso implicaría sin ninguna duda que habría cedido ante el chantaje. Así como ETA sostiene que la bomba no rompe el alto el fuego y que es Zapatero quien lo ha roto, Rajoy proyecta en éste su propia alianza de intenciones con ETA, según la táctica neocon de calumniar sin descanso hasta que su mentira sea verdad para los futuros electores. Sólo le falta acudir, como hizo en el caso del 11-M, a otro descomunal embuste: si Zapatero pactó con ETA el atentado de Atocha para impedir la victoria electoral de Rajoy, ahora habría pactado el de Barajas para suspender el proceso de paz (apetitosa carne donde quiere hincar sus fauces el PP) hasta después de las elecciones de 2008, y de ese modo librarse en el interregno del acoso de su rival.
Si el PP perdió su poder mendaz por extremarlo de forma suicida, ahora pierde la posibilidad de recuperarlo al ponerse en contra del resto de los partidos , del propio Parlamento y de casi todo el país. A este suicidio habrá que sumar el impacto electoral que debiera tener la impresionante serie de corrupciones inmobiliarias y urbanísticas que protagoniza el PP y que demuestran el descaro con que la derecha se nutre, antes, con y después de Franco, de poder económico, siempre a costa del expolio de los bienes públicos y del medio ambiente. Por tanto, ETA perderá su mejor aliado cuando el PP pierda las elecciones. Sin pareja y sin otra respuesta que el pacífico cumplimiento de las leyes y el respeto por las ideas pacíficas de la minoría abertzale, verá a su base social liberarse progresivamente de su tiranía armada. Seguirán en Batasuna escisiones como las de Aralar, hasta que, sin apoyos, ETA rinda las armas. Toda la historia etarra es una lenta paranoia suicida, pero su final es inevitable y está próximo. Los demócratas acabaremos venciendo a nuestros dos enemigos parejos más antiguos y tercos.
J. A. González Casanova es catedrático de Derecho Constitucional de la UB.
martes, 6 de febrero de 2007
Boicot a las operadoras de telefonía móvil

Contra el abuso de las operadoras móviles.
Las operadoras de móviles ya tienen preparada la nueva tarificación por segundos. La desaparición del redondeo al alza será efectiva a partir del próximo 1 de marzo de este año, como exige la nueva Ley de Mejora de la Protección de los Consumidores y Usuarios aprobada por el pleno del Congreso de los Diputados el pasado 21 de Diciembre.
Las operadoras de telefonía móvil han puesto en marcha su maquinaria comercial y de marketing para ajustar en segundos a las distintas tarifas que en la actualidad aplican a cerca de 40 millones de clientes.
Para compensar la tarificación por segundos:
Nos suben el establecimiento de llamada de 12 a 15 céntimos ni más ni menos que un 25%. Establecimiento que ni siguiera existe en otros países europeos.
Suben el precio por minuto entre un 15 y un 20%.
Como acto de protesta se sugiere que el día 1 de marzo, día que entran en vigor las nuevas tarifas, no se utilice el móvil absolutamente para nada, a no ser que sea de extrema urgencia.
Se intenta dar un toque de atención a estas compañías y que sepan que no estamos de acuerdo con sus abusos.
Día 1 de Marzo:Día sin móviles para protestar contra las operadoras
viernes, 2 de febrero de 2007
Se hizo el "apagón global"

En España, cuando se produjo el llamado apagón ecológico, la audiencia de televisión mermó en casi 700.000 personas, un 7 por ciento menos que la audiencia que había en los minutos anteriores.
Según un estudio realizado por Barlovento Comunicación, utilizando los datos de Sofres, a las 19,54 horas el consumo era de 10.528.000 espectadores.
Sin embargo, a las 19,59 la cifra descendía ya a los 9.855.000 espectadores y, seguidamente, la curva de consumo volvió a los índices habituales.
Los principales monumentos del país decidieron apagarse para alertar sobre el cambio climático
Veinte millones de bombillas se apagaron ayer en España para permitir un respiro energético en el planeta durante cinco minutos. Este apagón, equivalente a la producción durante ese intervalo de tiempo de una central nuclear y de 500 molinos de viento, supone el 2,5% del consumo eléctrico. Sirvió para que España dejara de emitir 35 toneladas de CO2, un gesto meramente simbólico teniendo en cuenta que diariamente emite más de 1,2 millones de toneladas.
El "apagón ecológico global" ha sido importante porque las eléctricas se han"cabreado". El sector eléctrico, indignado por el 'apagón', según El Economista, decía 20MINUTOS.ES. el día anterior
Creen que podría provocar un gran corte de electricidad y obligar al uso de medidas hidráulicas.
Red Eléctrica Española había convocado una rueda de prensa a las 19.30 h. de hoy.
Les molesta especialmente el apoyo público y el de Endesa
Aseguran de que el apagón podría tener el efecto contrario, un aumento y no una disminución del consumo.
Además el "apagón ecológico global" ha iluminado unos cuantos hechos:
1. El cambio climático, el calentamiento de la atmósfera y sus desastrosas consecuencias ha entrado ya definitivamente en la agenda de las preocupaciones de los/as ciudadanos/as y en un prioritario lugar y a escala universal. El ecologismo, el medio ambiente, ya no es asunto exclusivo de unas cuantas organizaciones que a veces desarrollan actuaciones llamativas y poco comprendidas por la mayoría.
2. Un segundo hecho es que se pueden articular actuaciones reivindicativas a niveles que superan lo estrictamente local, lo regional y nacional. Las nuevas tecnologías: correos electrónicos, bitácoras, ... pasa a ser el instrumento principal de estas convocatorias.
3. Los partidos políticos tradicionales y los sindicatos de clase habrán de adaptarse muy rápidamente si no quieren que las organizaciones sociales los superen y sustituyan en las nuevas demandas y reivindicaciones de las sociedades desarrolladas.
jueves, 1 de febrero de 2007
Lo que piensan los españoles de los políticos
En la lista de los principales problemas que tiene el país, los encuestados sitúan a nuestros representantes y a sus organizaciones políticas en el séptimo lugar, inmediatamente después del paro, la vivienda, la inmigración, el terrorismo, la inseguridad ciudadana y la calidad de nuestros empleos. Que los ciudadanos de una democracia consideren a sus políticos y a los partidos uno de los grandes problemas del país, ese sí que es un problema monumental.
Esto hace que en cada elección se observen crecientes índices de abstención. Son diversas las causas que se alegan para explicar por qué los ciudadanos dejan de acudir a las urnas. Para unos es que cada vez se sienten menos concernidos por la política. Otros dicen que los ciudadanos no acuden a votar porque se sienten tan satisfechos con la calidad de la democracia que confían en la decisión que tomen sus conciudadanos, sea cual sea el resultado. Llevada al extremo esta última argumentación podríamos llegar al absurdo: en un país de ciudadanos plenamente satisfechos nadie acudiría a las urnas con lo que resultaría imposible dilucidar cualquier elección y sostener la democracia.
El dato del CIS arroja luz sobre la polémica. Si los ciudadanos se suman de manera creciente a la abstención y esos mismos ciudadanos consideran que la clase política es un problema, no es muy arriesgado establecer entre ambas premisas una relación causa - efecto.Para ser justos, es verdad que el índice de los encuestados que consideran a sus políticos un problema no es tan espectacular como el de los abstencionistas. Precisamente por eso sería un buen momento para debatir en profundidad sobre el fenómeno e intentar evitar que la percepción de los ciudadanos sobre sus representantes siga degradándose. Pero no es el caso: el dato se ignora y, en consecuencia, no mueve a la reflexión ni al propósito de enmienda. Más bien, todo lo contrario. Una actitud irresponsable en un mundo en el que los populismos de tinte totalitario se cuelan por las grietas que dejan los partidos tradicionales, como se colaron en nuestro pasado reciente en España y en Europa.
Si los políticos ocupasen sus debates sobre los asuntos que los ciudadanos dicen que les preocupan sin duda la confianza de los ciudadanos sería mayor y mayor igualmente su participación electoral