La iniciativa, que comenzará el próximo 2 de octubre, pasará por Barcelona, Madrid y Málaga el 13, 14 y 15 de noviembre.
Irá acompañada de festivales, conciertos y otros diversos actos.

Un recorrido de 160 mil kilómetros durante tres meses para concienciar a la población sobre la necesidad de acabar con las guerras y la violencia en el planeta. Con esta filosofía surge la Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia, presentada este miércoles en Madrid por la organización Mundo sin Guerras.
Los voluntarios se trasladarán en autobuses, trenes, aviones y a pieUnos 100 voluntarios de todo el mundo iniciarán el próximo 2 de octubre en Wellington (Nueva Zelanda) una marcha con la que recorrerán 300 ciudades durante tres meses para "crear conciencia" en contra de los conflictos armados, a favor del desarme nuclear, y por la retirada de los ejércitos de países en conflicto.
La marcha, cuyo inicio coincidirá con el aniversario del nacimiento de Gandhi y declarado por Naciones Unidas 'Día de la No Violencia', culminará el 2 de enero de 2010 en Punta de Vacas (Argentina) y pasará por Barcelona, Madrid y Málaga el 13, 14 y 15 de noviembre, respectivamente. En el camino, los voluntarios se trasladarán en

Múltiples apoyos
Así, el presidente de Mundo sin Guerras y coordinador de la iniciativa, Rafael de la Rubia, recordó que la iniciativa surgió en España y remarcó que ya cuenta con la adhesión de figuras como el ministro de Educación, Ángel Gabilondo; el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre Prados; o el cineasta Pedro Almodóvar, entre otras. Asimismo, destacó que disponen del apoyo de los presidentes de Argentina, Chile, Timor Oriental, y Croacia, así como de algunos premios Nobel.
En cuanto a la financiación del proyecto, los organizadores destacaron que no cuentan con apoyo económico para la gestión de la marcha en sí misma, aunque tienen el apoyo de varias comunidades y ayuntamientos que recibirán a los visitantes.
En la presentación, estuvieron también apoyando el proyecto la embajadora de Bolivia en España, Carmen Almendras; el periodista corresponsal de guerra Hernán Zin; el ciclista Abraham Olano; los músicos Teo Cardalda, Javier Gurruchaga y Julio Castejón; y la investigadora del Centro de investigaciones por la Paz CIP-Ecosocial, Nuria del Viso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario