
“La mitad de lo que digo no sirve para nada, pero lo digo para que la otra mitad pueda llegar a ti” Cita sufí La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos. El Quijote. La realidad no existe; lo único que hay es el lenguaje, y de lo que hablamos es del lenguaje.Michel Foucault. Filósofo estructuralista (1926-1984) La verdad es la que es, y sigue siendo verdad aunque se piense al revés (Antonio Machado).
jueves, 29 de abril de 2010
"Chorizos" ilustres e ilustrados

lunes, 26 de abril de 2010
EMPLEO VERDE en ESPAÑA

Todos estos datos son del informe Empleo verde en una economía sostenible elaborado por el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) y la Fundación Biodiversidad. El estudio fue encargado por Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino para conocer las posibilidades de generación de empleo vinculado a actividades ambientales.
El estudio considera que en 1998 podían considerarse como “verdes” 158.500 puestos de trabajo. Ahora esa cifra ha crecido hasta 531.000 en 2009, más del triple. El primer puesto en generación de empleos ecológicos lo ocupa el sector de la gestión y tratamiento de residuos que con 140.343 puestos de trabajo, concentra el 26,4 % del total. Las energías renovables ocupan el segundo lugar con 109.368 empleos, el 20,6%.
Por comunidades, Cataluña es la que cuenta con mayor número de empleos “verdes”: 93.660. Luego figuran Andalucía con 91.517, Madrid con 62.494 y la Comunidad Valenciana, con 54.279.
El estudio identifica además otros sectores ambientales emergentes de donde se espera una generación de empleo importante: tecnologías de la información y la comunicación, ecoindustria, energías renovables, edificación sostenible, turismo sostenible, agricultura ecológica, transporte sostenible y las actividades específicas relacionadas con la mitigación o adaptación al cambio climático.
Todo esto hace que para 2020, el gobierno espera que haya un millón más de puestos de trabajo relacionados con el medio ambiente.
Contra el FRAUDE FISCAL EN LOS BILLETES DE 500 EUROS
Decía el señor RIDAO I MARTÍN en la defensa de esta Proposición:
un kilo y, por tanto, reúnen much


viernes, 23 de abril de 2010
miércoles, 21 de abril de 2010
Porque tenemos derecho a saber!!!!!!
El derecho de acceso a la información es el derecho de toda persona de solicitar y recibir información de entidades públicas. El derecho obliga a las entidades públicas a publicar información sobre sus funciones y gastos de manera proactiva.
España es el único país de la Unión Europea con más de un millón de habitantes que no tiene una ley específica reguladora del derecho de acceso a la información.

La Coalición Pro Acceso es una plataforma de la sociedad civil que exige la adopción e implementación de una ley de acceso a la información en España.
La Coalición Pro Acceso ha definido los nueve principios que deberían recogerse en una futura ley española de acceso a la información. Estos principios se han derivado de un estudio comparativo de la legislación y la práctica en más de 80 países del mundo así como de la nueva Convención del Consejo de Europa sobre el acceso a documentos públicos (2008).
¡Actúa!
¿Qué puedes hacer?
martes, 20 de abril de 2010
Sobre la objetividad y el compromiso del periodista.

El periodista, la objetividad y el compromiso
Pascual Serrano/ Le Monde Diplomatique
Los teóricos neoliberales centran su análisis sobre la información en la necesidad de elementos como la imparcialidad, la objetividad, la independencia, la neutralidad... El ejemplo más claro de que, en términos absolutos, no existe la neutralidad informativa se evidencia desde el momento en que se elige lo que es noticia1. Cuando un periódico selecciona como noticia principal de portada la concesión de un oscar en Hollywood o un informe de Amnistía Internacional, está tomando una posición editorial determinada. Ya dijo Ryszard Zapuściński que no puede ser corresponsal quien “cree en la objetividad de la información, cuando el único informe posible siempre resulta personal y provisional”.2
Algo similar podríamos decir del concepto de equilibrio informativo. El veterano periodista experto en Oriente Medio Robert Fisk criticó ese falso discurso del equilibrio y afirmó que “los periodistas deberíamos estar del lado de quienes sufren. Si habláramos del comercio de esclavos en el siglo XVIII, no le daríamos igualdad de tiempo al capitán del navío de esclavos en nuestros reportes. Si cubriéramos la liberación de un campo de concentración nazi, no le daríamos igualdad de tiempo al vocero de las SS”3. José Ignacio López Vigil ha dedicado toda su vida al periodismo comunitario en América Latina, al lado de la gente pobre y sencilla. Él también reivindica el compromiso frente a las injusticias:
Frente a un panorama tan cruel, ninguna persona sensible, con entrañas, puede permanecer indiferente. Es hora de poner todos nuestros esfuerzos personales, toda nuestra creatividad, para mejorar esta situación. No caben mirones cuando está en juego la vida de la mayoría de nuestros congéneres, incluida la del único planeta donde podemos vivirla4.
López Vigil va todavía más lejos:
Ni el arte por el arte, ni la información por la información. Buscamos informar para inconformar, para sacudir las comodidades de aquéllos a quienes les sobra y para remover la pasividad de aquéllos a quienes les falta. Las noticias, bien trabajadas, aún sin opinión explícita, sensibilizan sobre estos graves problemas y mueven voluntades para resolverlos5.
No faltan periodistas jóvenes de última generación que también reniegan del mito de la equidistancia, como Olga Rodríguez, curtida en los conflictos de Oriente Medio: “huyo de la equidistancia porque creo que es una trampa: no se puede tratar igual al que bombardea que al que es bombardeado, al invasor que al invadido, al opresor que al oprimido... Vivimos en un mundo plagado de desigualdades, injusticias y desequilibrios y creo que una de las misiones de los periodistas es buscar que la balanza se equilibre”6. Decía el poeta español Gabriel Celaya, “maldigo al poeta que no toma partido”, y hoy el recién fallecido ensayista estadounidense Howard Zinn afirma que “no se puede ser neutral viajando en un tren en marcha que se dirige a un despeñadero”.
El historiador Paul Preston recoge en su libro “Idealistas bajo las balas”, el sentimiento que vivieron los corresponsales de prensa extranjeros destinados en España durante la guerra civil7. Según Preston, “no se trataba sólo de describir lo que presenciaban. Muchos de ellos reflexionaban sobre las consecuencias que tendría para el resto del mundo lo que sucedía entonces en España. (…) se vieron empujados por la indignación a escribir en favor de la causa republicana, algunos a ejercer presión en sus respectivos países y, en unos pocos casos, a tomar las armas para defender la República”. Preston deja bien claro que ese activismo no fue “en detrimento de la fidelidad y la sinceridad de su quehacer informativo. De hecho, algunos de los corresponsales más comprometidos redactaron varios de los reportajes de guerra más precisos e imperecederos”8.
La percepción del periodismo como un compromiso con los oprimidos ha inspirado a lo más valioso de nuestra profesión, quienes, a diferencia del hipócrita discurso dominante actual, han reivindicado esa responsabilidad. Desde el cubano Pablo de la Torriente Brau al británico Robert Fisk o el franco-español Ignacio Ramonet. Recordemos que iniciativas tan justas y loables como la creación de un impuesto para las transacciones financieras especulativas (la Tasa Tobin), el apoyo a los Foros Sociales Mundiales o el combate al Acuerdo Multinacional de Inversiones (AMI) surgieron en medios de comunicación de indiscutible prestigio como Le Monde Diplomatique. También lo han entendido así muchos fotoperiodistas profesionales: “Me molestan ciertas etiquetas, como cuando me dicen que soy un periodista solidario. Para mí el periodismo es compromiso”9, afirmó el fotógrafo Gervasio Sánchez, Premio Nacional de Fotografía en España. El fotoperiodista todavía va más lejos: “Si yo fuera alguna vez decano de una facultad de Periodismo eliminaría una palabra: 'objetividad', la quitaría, rechazaría y quemaría”10.
El periodista siempre tendrá la tentación de dejarse llevar por los oropeles palaciegos, bien por razones económicas, por sumisión al poder, o simplemente por la tendencia a considerar más veraz y valiosa la información sólo porque procede de la moqueta y el esplendor de los centros del poder. Pero hay que recordar que tenemos una obligación social, un compromiso, una especie de juramento hipocrático que consiste en sacar a la luz, en informar, sobre tantas y tantas luchas de hombre y mujeres que combaten por su supervivencia y dignidad. Como dice Kapuscinski en su obra El Sha, debemos reivindicar “las palabras que circulan libremente, palabras clandestinas, rebeldes, palabras que no van vestidas de uniforme de gala, desprovistas del sello oficial”. Por eso cuando en una guerra un jefe militar nos anuncie una liberación le preguntaremos a la señora que salió a comprar el pan en la zona recién liberada; mientras el ministro nos esté enseñando el nuevo hospital inaugurado, acercaremos el micrófono al anciano que se encuentra en la sala de espera, y durante la pomposa inauguración de la industria de vanguardia tecnológica interrogaremos al obrero por su paga.
Tal como sucedió a los periodistas decentes que cubrieron la guerra civil en España, es necesario sentir en la piel el destino de los desfavorecidos para comprender cuál es el lugar del periodista.
El verdadero periodismo es intencional, a saber: aquél que se fija un objetivo y que intenta provocar algún tipo de cambio. No hay otro periodismo posible. Hablo, obviamente, del buen periodista. Si leéis los escritos de los mejores periodistas -las obras de Mark Twain, de Ernest Hemingway, de Gabriel García Márquez-, comprobaréis que se trata siempre de periodismo intencional.11
El discurso de la neutralidad se utiliza inteligentemente desde los medios de comunicación neoliberales. Basta con observar los nombres con los que gustan denominarse en sus cabeceras: El Imparcial, Informaciones, ABC, La Nación, El Mundo, El País, La Razón. Todos son asépticos y neutrales, como desean que creamos que son sus contenidos. Su celo por aparentar ausencia de ideología les lleva incluso a prohibir a sus periodistas que tengan ideas hasta fuera de la redacción, en su vida privada.
La ciudadanía se indigna ante cualquier intento de dirigismo político e ideológico. Sabedores de eso, la estrategia actual de los medios es disimular a toda costa la intencionalidad para que pase inadvertida a las audiencias y pueda ser efectiva. El objetivo es proporcionar (u ocultar) al lector, oyente o espectador determinados elementos de contexto, antecedentes, silenciamientos o métodos discursivos (en el caso de los medios audiovisuales las posibilidades son infinitas) para que llegue a una conclusión y posición ideológica determinadas, pero con la percepción que es el resultado de su capacidad deductiva y no del dirigismo del medio de comunicación. De ahí la importancia de denunciar las falsas objetividades y neutralidades para dignificar un periodismo de principios y valores.
Los grandes medios comerciales hablan de neutralidad periodística mientras tienen periodistas empotrados entre las filas del ejército estadounidense en Iraq, de pluralidad informativa cuando sus redactores no salen de la sala de prensa de la Casa Blanca y nunca han visitado un suburbio de Washington o Nueva York, de imparcialidad mientras siguen estigmatizando en sus informaciones a los gobiernos que cometen el delito de recuperar sus recursos naturales de las manos de transnacionales. Alardean de objetividad, pero sus páginas y espacios informativos se reservan al oropel, el lujo y el glamour de famosos y grandes fortunas que identifican de esta forma como modelos a admirar. No es verdad que los medios de comunicación comerciales sean soportes neutrales de información. Ellos militan y hacen apología de un modelo económico concreto en el que se desenvuelven y del que obtienen beneficios, bien para su propia empresa o para la casa matriz accionista. Frente a ello, no se trata de que desde el compromiso del periodista el periodismo se convierta en panfleto, la ciudadanía rechaza los intentos de un periodismo militante que no aporta rigor ni información contrastada y sólo incluye ideología. Lo que reivindicamos es la recuperación de la dignidad y el servicio a la comunidad, a la justicia social, a la soberanía de los pueblos y a las libertades. No será periodismo si no se hace así, como no es medicina curar sólo a quienes tienen dinero para pagarla. No se debe confundir periodismo comprometido con servir incondicionalmente a un partido político o a un gobierno con el que se simpatiza. El compromiso es con unos principios y unos valores no con unas siglas o un determinado órgano de poder. Y, sobre todo, dar la voz a quienes tantas veces tiene vetado el acceso a los medios de comunicación. La escritora Elena Poniatowska en su libro “La noche de Tlatelolco”12, recogió la masacre de cientos de estudiantes que protestaban en la plaza de ese mismo nombre, en la ciudad de México, el 2 de octubre de 1968. Para ello se dedicó a transcribir textualmente los testimonios de los afectados y ordenados cronológicamente. Sin duda se trata de un periodismo incompleto -hay elementos y datos que no se pueden ofrecer mediante testimonios-, pero es un ejercicio magnífico de dar la voz a la gente.
En muchos foros los profesionales insisten en que su capacidad de maniobra para practicar un periodismo comprometido con valores distintos de los impuestos por el mercado es muy limitada. Es verdad, pero es imprescindible que todo periodista ponga al servicio de esos ideales sus conocimientos y su trabajo si quiere que la decencia sea emblema e insignia de su vida y su profesión, y probablemente deba ser fuera de su puesto de trabajo en un medio de comunicación comercial. No se trata de militancia, sino de de decencia. La decencia es lo que diferencia al biólogo que trabaja para una gran empresa de transgénicos o para una organización ecologista, al abogado que defiende los intereses de una multinacional o los de los trabajadores que exigen un sueldo justo, al militar que dispara contra el pueblo refugiándose en órdenes de superiores o al que combate al lado de la gente. Ninguno de ellos puede ser neutral, ni imparcial, ni objetivo.
NOTAS
[1] Ver capítulo “ Así funciona el modelo” en Serrano, Pascual. Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo . Península. Barcelona, junio 2009.
[2] Ryszard Zapuściński. Los cínicos no sirven para este oficio. Sobre el buen periodismo . Anagrama. Barcelona 2002. pág. 21.
[3] Fisk, Robert. “Tediosas comparaciones sobre Oriente Medio”. La Jornada . 13-1-2009 http://www.jornada.unam.mx/2009/01/13/index.php?section=opinion&article=024a1mun
[4] López Vigil, José Ignacio. Manual urgente para radialistas apasionadas y apasionados . Ministerio de Información y Comunicación de Venezuela. 2005
[5] López Vigil, José Ignacio. Manual urgente para radialistas apasionadas y apasionados. Ministerio de Información y Comunicación de Venezuela. 2005
[6] Muñoz, S. Entrevista en la revista Paisajes . Noviembre 2009
[7] Preston, Paul. Idealistas bajo las balas. Corresponsales extranjeros en la guerra de España . DeBolsillo 2008
[8] Preston, Paul. Idealistas bajo las balas. Corresponsales extranjeros en la guerra de España . DeBolsillo 2008. pp. 16 y 17
[9] Público 7-11-2009
[10] Declaraciones a CNN + 8-11-2009
[11] Ryszard Zapuściński. Los cínicos no sirven para este oficio. Sobre el buen periodismo . Anagrama. Barcelona 2002. pp. 38 y 39
[12] Elena Poniatowska. La noche de Tlatelolco. Editorial Era, 2007
Pascual Serrano es periodista. Este artículo es un resumen del capítulo del mismo nombre de su último libro “El periodismo es noticia” Icaria, abril 2010
domingo, 18 de abril de 2010
Otra de POLÍTICOS
Sin embargo en el blog de Javier Caso Iglesias encuentro esta acertada consideración de Bernard Shaw:
El brillante Sir George Bernard Shaw escribió esta breve frase, llena de sabiduría. Shaw es la única persona que ha ganado un Premio Nobel (literatura, 1925) y también un Óscar (en la categoría de mejor guión), por "My Fair Lady", basada en la obra de Pigmalión.
"Los políticos y los pañales se han de cambiar frecuentemente... y por idénticos motivos."
Buen consejo para renovar la calidad de la democracia! Al menos estaría limpia!
viernes, 16 de abril de 2010
Derogar la Ley de Amnistía

Leer el comentario en Resumiendo: deroguen la ley de amnistía
Estoy de acuero y apoyo y me uno a la campaña.
miércoles, 14 de abril de 2010
El PP de verdad

Éste es el Partido Popular de verdad:
La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, ha calificado el acto convocado por los sindicatos CCOO y UGT en defensa del magistrado de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón como un "disparate" y un "atentado contra la democracia" que trata de "presionar" al juez Luciano Varela. Leído en Europa Press
Cuando la derecha, con la jerarquía católica y los sectores más reaccionarios, toman las calles entonces es un acto de libertad, de democracia. Siguen considerando la democracia como su "cortijo particular".
Otro: "El coordinador de Justicia del PP y Libertades Públicas, Federico Trillo, calificó este martes de "presión intolerable" y de "espectáculo bochornoso" las "algaradas" que, a su juicio, se han montado en torno al enjuiciamiento del juez Baltasar Garzón por parte del Tribunal Supremo. Por eso, pidió al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que exija respecto para el alto tribunal, al tiempo que denunció la pasividad de la Fiscalía General del Estado ante "estos atentados antidemocráticos". Tomado también de Europa Press
¿Cómo este personaje que viene eludiendo dar explicaciones del grave accidente en el que murieron un importante grupo de militares y que engañó a sus familiares entregándoles restos mortales que correspondían a sus seres queridos se atreve hablar? Pero es que este personaje tenebros, como buen afiliados a la secta "opusdeína", es el que ha ido "colocando" en los Altos Tribunales de la Justicia española a los jueces más reaccionarios, menos comprometidos con la democracia, con la libertad, con los derechos, ...
Y para completar la muestra me falta el último "reaparecido" al que temen hasta en sus propias filas. Ha reaparecido y ha puesto en funcionamiento el ventilador de la porquería....
martes, 13 de abril de 2010
DÍA MUNDIAL CONTRA LOS PARAÍSOS FISCALES
Los paraísos fiscales agravan las crisis financieras y contribuyen a su gestación, aumentando la inestabilidad financiera y sus efectos; son un instrumento que agudiza las desigualdades y la pobreza, distorsionando los sistemas fiscales de todos los países y privando a los mismos de los ingresos necesarios para mantener niveles adecuados de servicios públicos; permiten y protegen la delincuencia financiera, gracias a su alto grado de opacidad y su laxa normativa financiera; y socavan las democracias, al condicionar el comportamiento de los países en materia de política económica y ser el espacio preferido para el uso de instrumentos y operaciones financieras que han incrementado cuantitativa y cualitativamente el poder de las finanzas en detrimento tanto de la economía real como de los Estados y sus democracias.

En el curso de la reciente crisis, y estando los paraísos fiscales en el centro de las críticas, los gobernantes mundiales han lanzado ambiciosas y mediáticas promesas en lo que se refiere a la lucha contra los paraísos fiscales. Hasta el momento, sin embargo, tales promesas no tienen visos de materializarse de forma satisfactoria.
La lucha contra los paraísos fiscales exige una contundencia mucho mayor, mientras que paralelamente requiere una definición mucho más precisa y amplia acerca de lo que son realmente estos refugios fiscales que la mantenida actualmente por los principales organismos internacionales.
Junto con el establecimiento de impuestos a las transacciones especulativas de capital, la supresión de los paraísos fiscales constituye una de las señas de identidad inconfundibles de ATTAC. Por esta misma razón ATTAC propone en este comunicado el establecimiento del “Día Mundial contra los Paraísos Fiscales” para el día 20 de Junio, día en que se reunen los dirigentes del G 20 en Canadá, los países que más uso hacen de ellos, por lo que llamamos a la sociedad civil mundial a que se manifieste este día publicamente exigiendo la eliminación sin paliativos de los mismos.
Los objetivos perseguidos serían los siguientes:
1. Recordar la existencia de los “paraísos fiscales” a la opinión pública mundial.
2. Informar y sensibilizar a la ciudadanía sobre esta lacra internacional.
3. Movilizar a la opinión pública con el objetivo de presionar a los partidos, gobiernos e instituciones políticas internacionales de cara a su supresión absoluta.
4. Denunciar y hacer pública una lista completa y precisa de los paraísos fiscales existentes, dónde están radicados y el papel que juega cada uno de ellos en la economía mundial.
5. Denunciar y hacer públicos los nombres de las empresas y personas que hagan uso de dichos espacios financieros.
lunes, 12 de abril de 2010
Y nos siguen "chupando" los bolsillos

Y ahora seguimos pagándoles de nuestros escasos salarios, con nuestros impuestos.
El senador por Cantabria Luis Bárcenas, así como el diputado por Segovia Jesús Merino, abandonaron el 8 de abril el partido de Rajoy, pero no sus escaños. Siguen siendo miembros del Grupo Parlamentario Popular con todo su sueldo y honores. Su calidad de aforados les garantiza, además, una alfombra roja ante la puerta del Tribunal Supremo en lugar de la gatera por la que acceden a la Justicia el resto de ciudadanos. El paraguas del PP en el Parlamento los permite percibir cada mes 3.126 euros brutos que se suman a una asignación neta de 1.823 por su condición de parlamentarios de circunscripciones distintas a Madrid. Bárcenas y Merino siguen recibiendo así dinero de las arcas públicas 4.000 euros netos mensuales y dos pagas extras, independientemente de su imputación por varios delitos de corrupción, entre los que figura el fraude fiscal.
Según documentos incorporados al sumario del caso Gürtel, el ex tesorero Bárcenas ocultó 1.330.000 euros recibidos en sobornos y el diputado Merino se embolsó 8,44 millones de euros por asesorar a una docena de empresas que optaban a contratos públicos en Castilla y León, comunidad de la que fue vicepresidente hasta 1999.
En una situación similar a la de los dos representantes del PP en las Cortes Generales se encuentran los tres diputados que, manchados también por la corrupción, dejaron en el grupo conservador en la Asamblea de Madrid, pero tampoco su escaño. Alberto López Viejo, Benjamín Martín Vasco y Alfonso Bosch no obedecen desde octubre de 2009 las órdenes de Esperanza Aguirre, pero eso no impide que perciban del Parlamento regional 3.808 euros mensuales en 14 pagas. El partido de Rajoy y Aguirre los acomodó en su escaño, mullido gracias a los tributos públicos, sin que haya impedido legalmente no puede que estos actores principales de la trama Gürtel dejen de lucrarse gracias al dinero de todos.
Su relación con Hacienda no se rige sin embargo por el principio de la simetría. Un informe de la Agencia Tributaria calcula en más de 430.000 euros el dinero que los tres imputados madrileños deben al fisco por el dinero que recibieron de la trama, casi un millón de euros. Caprichos del calendario, el grueso del sumario del caso se hizo público al día siguiente de abrirse la campaña de la Renta.
Más información en Público.es
¡NO PASARÁN! en apoyo a GARZÓN
Asociaciones de la MEMORIA HISTÓRICA en defensa del juez GARZÓN
La Asociación Memoria de Mallorca (MdM) y la de Recuperación de la Memoria Histórica de Cataluña (ARMHC) han presentado una querella por prevaricación contra el magistrado del Tribunal Supremo Luciano Varela y contra el presidente de la Sala de lo Penal de este órgano, Juan Saavedra, al considerar que ambos cometieron prevaricación en las resoluciones que llevarán al banquillo al juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón en relación con su investigación de los crímenes franquistas.
Más información en http://www.europapress.es/nacional/noticia-asociaciones-memoria-historica-querellan-contra-dos-magistrados-supremo-20100412151652.html
viernes, 9 de abril de 2010
AMNISTÍA INTERNACIONAL contra el PROCESAMIENTO AL JUEZ GARZÓN
El juez Baltasar Garzón puede ser juzgado por un presunto delito de prevaricación por investigar las desapariciones ocurridas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista.
Amnistía Internacional considera insólito que un magistrado pueda ser juzgado por buscar la verdad, la justicia y la reparación para más de 100.000 personas desaparecidas durante la Guerra Civil española y la posterior dictadura franquista.
La Ley de Amnistía de 1977 ha sido invocada para perseguir al único juez que ha intentado dar respuesta a víctimas de desaparición forzada y sus familias. Si este juicio se produce será el primer caso del que tenemos noticia, en todo el mundo, de que un juez es llevado al banquillo por intenta conseguir verdad, justicia y reparación para estas víctimas. Es un mensaje tremendo para otros jueces que lo intenten, en España y en el resto del mundo.
Las leyes de Amnistía en un país no pueden entrar en contradicción con las normas internacionales de derechos humanos, y éstas dicen claramente que el crimen de desaparición forzada no es amnistiable, es imprescriptible, y que entorpecer su investigación es un delito.
El Estado español es responsable ante las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo
España tiene el deber de poner fin a la prolongada injusticia de la que han sido objeto las víctimas de desaparición forzada y otros crímenes y sus familiares, llevando a cabo las investigaciones necesarias para dar con el paradero de los restos de estas personas, y esclarecer las circunstanacias en que tan graves abusos se produjeron
De acuerdo con el Derecho Internacional, los crímenes contra la humanidad no son susceptibles de amnistía, indulto o prescripción. Es decir, el Estado español no puede sustraerse a la obligación de investigar estos crímenes, y debe poner fin a la impunidad garantizando a las víctimas y a sus familiares su derecho a la verdad, la justicia y la reparación integral.
No es posible que los Tribunales españoles – en base a sus obligaciones bajo el derecho internacional - hayan asumido su competencia para investigar y perseguir los crímenes más graves de derecho internacional cometidos en países como Chile y Argentina, en cuyas causas han sostenido que las leyes de amnistía así como cualquier otra medida análoga carecen de validez en España, y se abstengan de investigar crímenes similares cometidos en su propio país.
Más información en nuestros informes:
La obligación de investigar los crímenes del pasado y garantizar los derechos de las víctimas de desaparición forzada durante la Guerra Civil y el franquismo. (noviembre de 2008).
Víctimas de la Guerra Civil y el franquismo: No hay derecho. (noviembre de 2006).
miércoles, 7 de abril de 2010
Guía para el reciclaje

Actualmente más del 60% de la población española separa sus desechos. No obstante, seguimos albergando muchas dudas acerca de cual es la utilidad de cada contenedor o cual es el destino de cierta materia. Para aprender dónde depositar cada residuo y cuales son las ventajas de los puntos limpios, descárgate nuestra Guía en formato PDF de Reciclaje.
Con ella contribuirás a aumentar la reutilización y reducir el consumo de materias primas.
martes, 6 de abril de 2010
Otra explicación que exigimos del PP
Del caso Jaume Matas, el ex ministro de Aznar y ex presidente autonómico de Baleares sospechoso de 12 delitos diferentes, se han sabido muchos detalles en plenas vacaciones de Semana Santa, y quizás por eso los dirigentes del PP no han tenido tiempo de explicar nada o casi nada a la opinión pública. No me refiero sólo a los indicios de financiación ilegal del partido, que también, sino a algunas otras cosas que quizás puedan haber parecido letra pequeña.
Por ejemplo, de los 5.000 euros mensuales de pensión que el PP pagaba a Matas tras quedarse en el paro político.
Un partido no es una empresa privada, recibe muchos fondos públicos, por diversas vías. Acabadas las vacaciones, ¿sería mucho pedir que el PP informara a la opinion pública sobre cuántos ex altos cargos institucionales están cobrando o han cobrado esa especie de pensión privada de las arcas del partido, y durante cuánto tiempo, y por qué concepto, y cómo se calcula y determina la cuantía de la pensión, y quién dice si se tiene o no se tiene derecho a la prestación, y cómo tributa por esos pagos tanto el partido como el agraciado...?
Coincido sobre el fondo del asunto: un partido político no es una empresa privada, no es un "negocio particular". Estas organizaciones están reguladas en la Constitución Española y su financiación depende en casi su totalidad de los fondos públicos, de los impuestos de los españoles. Por tanto, los ciudadanos exigimos una expliación de la utilización de nuestros impuestos
Nota: La imagen está tomada de http://lacomunidad.cadenaser.com/blogfiles/cajondesastre/hidra.JPG
lunes, 5 de abril de 2010
ANDALUCÍA apuesta por las ENERGÍA RENOVABLES
Energías renovables, una carrera de futuro
Andalucía apuesta por convertirse en referente en el campo de las energías limpias, una industria que crea riqueza y empleo y contribuye a garantizar un futuro sostenible

Apagar el piloto de la televisión cuando no se está viendo, desenchufar el cargador del móvil, utilizar más el transporte colectivo, cambiar los electrodomésticos por otros más eficientes o usar sistemas de energías renovables para el agua caliente y la calefacción. Son algunas medidas sencillas con las que cada ciudadano puede contribuir a ahorrar energía. La necesidad de consumir de forma eficiente los recursos y de apostar por las energías limpias es una idea sin la que ya no pueden entenderse las sociedades del siglo XXI. La filosofía: vivir hoy sin poner el riesgo el futuro de los que poblarán el planeta mañana.
Junto a ello, las energías verdes permiten sustituir fuentes de energía fósiles por otras renovables, que, además de no contaminar, son inagotables. Para ello, es fundamental un cambio de mentalidad, una carrera de fondo en la que Andalucía ya tiene mucho camino recorrido.
Las provincias andaluzas cuentan con una media de 3.000 horas de sol anuales. Un porcentaje muy alto si se tiene en cuenta que en las localidades del Cantábrico rondan las 1.700 horas al año. Por sus características geográficas, la comunidad andaluza dispone de excelentes condiciones para el desarrollo de energías limpias como la solar, la eólica o la biomasa, una realidad que ha llevado a la región a ser punta de lanza en este camino.
Para aprovechar al máximo esta potencialidad, la comunidad autónoma lleva años trabajando de manera decidida por un nuevo modelo energético, en el que es primordial la generación eléctrica con fuentes renovables y las medidas de ahorro y de eficiencia. El Gobierno ha puesto en marcha este modelo para dar respuesta a una dependencia energética en Andalucía del 94%, mayoritariamente basada en recursos de energías fósiles. Asimismo, la comunidad cuenta con potencial de recursos naturales, industriales, empresariales y de avances tecnológicos que permiten plantear el desarrollo de un sector líder en laeconomía.
Andalucía dispone desde hace 30 años con la Plataforma Solar de Almería, uno de los centros de investigación sobre tecnología termosolar más prestigiosos del mundo, que ha desarrollado una fructífera actividad investigadora en este campo. Además, fue una de las primeras regiones europeas en acoger un parque eólico.
Desde entonces, las energías renovables han experimentado un espectacular desarrollo y hoy la comunidad es líder nacional en instalaciones solares térmicas, encabeza el crecimiento eólico en España y es la región española con mayor potencia eléctrica generada por el aprovechamiento de la biomasa.
Este avance ha hecho que las energías limpias supongan ya el 29% de la potencia eléctrica total de Andalucía, situándola en posiciones de liderazgo en potencia instalada.
Energía eólica
Andalucía, con 2.847 megavatios (MW) de potencia eólica instalada que se distribuyen en 127 parques, y con 2.807,3 MW en funcionamiento, se sitúa entre los primeros puestos en potencia instalada en Europa durante 2009. La comunidad ha contribuido con cerca del 9% al total europeo.

Además, lidera el crecimiento de energía eólica a nivel nacional. En 2009 se instalaron 1.077,49 MW, con un aumento del 61,1% respecto al año anterior. En el país, el crecimiento medio se ha situado en el 14,7%.
Con esta potencia eólica, se logra dar cobertura a casi cuatro millones de habitantes y se está evitando la emisión a la atmósfera de más de 2,2 millones de toneladas de CO2, el equivalente a retirar de la circulación cerca de 1,2 millones de vehículos. Este tipo de energía renovable, junto a la fotovoltaica, es la que ha experimentado un mayor crecimiento en los últimos años, hasta suponer en 2009 el 63,5% de la potencia eléctrica renovable eólica.
Energía solar
Andalucía ha superado ya el objetivo que se había marcado en el Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética 2007/13 de alcanzar los 400 MW de energía solar fotovoltaica. De hecho, es la primera comunidad autónoma en instalaciones solares térmicas, con una superficie de 561.900 metros cuadrados, lo que equivale a abastecer de agua caliente a más de 218.400 hogares. Durante 2009 se ha instalado una superficie de 61.550 metros cuadrados, un 12,3% más que en 2008.

Respecto a la energía solar fotovoltaica, que consiste en la transformación directa de la radiación solar en energía eléctrica, tiene dos aplicaciones básicas: la electrificación de lugares a los que no llega la red eléctrica (pequeñas aldeas rurales, viviendas aisladas, bombeos para riegos, etc.), y la generación, inyección y venta de la electricidad producida a la red. A modo comparativo, si todo un campo de fútbol se llenara de módulos fotovoltaicos, podrían suministrar energía a unas 1.000 personas.
Así, Andalucía contaba con 665,79 MW fotovoltaicos aislados y conectados a red a diciembre de 2009. De ellos, la potencia fotovoltaica correspondiente a instalaciones aisladas es de 7,4 MW distribuidos por todas las provincias.
La comunidad es la primera de Europa en la que se han implementado proyectos comerciales de centrales termosolares y la única región donde ya existen en funcionamiento centrales con tecnología de concentración de torre con heliostatos planos, en la planta de Abengoa Solar (en la localidad sevillana de Sanlúcar la Mayor), con 31 MW, y las centrales de colectores cilindro parabólicos y con almacenamiento de sales fundidas, Andasol I y Andasol II, en la localidad granadina de Aldeire, con 100 MW. De esta forma, Andalucía cuenta con 131 MW en funcionamiento, un 61,8% más que en 2008.
Biomasa y biocarburantes
Junto a todo esto, Andalucía es la región española con una mayor potencia eléctrica generada por el aprovechamiento de la biomasa, con 17 plantas y 189 megavatios (MW). Aporta el 51% del total de la energía generada en el país a partir de la biomasa, lo que equivale al consumo anual de electricidad anual de 286.950 viviendas. La potencia eléctrica generada por biomasa ha aumentado un 15% en tan sólo un año.
A esta energía hay que sumarle la procedente de las 14 plantas de biogás existentes en la comunidad (plantas de tratamiento de aguas residuales y desgasificación de vertederos de residuos sólidos urbanos), que aportan otros 16,2 MW.
Respecto a los biocarburantes, prácticamente se ha triplicado la producción de biocombustibles en un año. Actualmente hay en funcionamiento diez plantas de biocombustibles (ocho de biodiesel y dos de ETBE), que suponen una producción anual de 625.000 toneladas equivalentes de petróleo (tep), un 192,4% más que en 2008, cuando la producción ascendía a 214.000 tep.
Además, tiene la mayor capacidad instalada de producción de biodiesel de España, con 774.000 toneladas equivalentes de petróleo (tep). Cuenta con 594.000 tep operativos, pero, a final de este año, esta cifra aumentará hasta las 695.170 tep y Andalucía se convertirá también en la región con mayor capacidad de producción de biodiesel operativa a nivel nacional.
El consumo de biocarburantes en Andalucía durante los primeros nueve meses de 2009 ha sido de 117.330 tep (entre biodiesel y etanol), lo que supone un 26,6% más que el consumo registrado en el año 2008.
La GRAN EVASIÓN: Los paraísos fiscales
¿Quién no ha oído hablar de los Paraísos Fiscales? ¿Pero… para que sirven los Paraísos Fiscales o cual es la razón de ser de los Paraísos Fiscales?
Bueno pues los Paraísos Fiscales existen porque existe el dinero, ni más ni menos, ya que sirven para esconder dinero. ¿Para esconder dinero? Sí, para esconder dinero. ¿Y quién esconde dinero en los Paraísos Fiscales? Pues… los ricos esconden dinero para no pagar impuestos, las empresas esconden dinero para no pagar impuestos, las mafias esconden dinero para no ser descubiertas, el terrorismo esconde dinero para no ser descubierto también. Pero los Paraísos Fiscales no sirven únicamente para no pagar impuestos, pues también sirven para ocultar pérdidas, como en el caso de los bancos que los utilizan para este fin, para ocultar pérdidas ¡Recuerden, la Banca no puede perder nunca, siempre tiene que mostrar beneficios! Las grandes empresas que cotizan en Bolsa también ocultan pérdidas para que las Bolsas no se hundan y por último y esto ya es el “cagarse” los Estados también esconden pérdidas o déficits como ha ocurrido con Grecia recientemente. Si alguien cree que el caso de Grecia es un caso aislado ese alguien es un ingenuo.
Bueno pues para todo esto sirven los Paraísos Fiscales. Se estima aunque es una estimación muy difícil de realizar que los Paraísos Fiscales esconden alrededor de 40 billones de euros que es casi el valor de los bienes y servicios que se producen en el mundo en un año. ¿Y como se las arreglan los Paraísos Fiscales para esconder esas cifras astronómicas de dinero? Ahora lo vais a ver a continuación en este video que se emitió hace algún tiempo por televisión. Os recomiendo que antes de verlo os toméis un antivomitivo.
Y para acabar esta frase “Los paraísos fiscales, como Drácula, temen a la luz... ¿Quien enviará estos "paraísos" al infierno?" o dicho de forma clara y llana ¿Cómo es que los Estados permiten la existencia de los Paraísos Fiscales, tan difícil es acabar con esta lacra? Bueno pues es muy fácil como explicaremos en un próximo artículo pero al mismo tiempo es muy difícil por tratarse de cifras astronómicas de dinero como hemos dicho. Recordemos al respecto esta frase de Quevedo “Poderoso caballero es don Dinero” o estas otras “El día que la mierda tenga algún valor, los pobres nacerán sin culo” y “A un perro con dinero se le llama señor perro”
viernes, 2 de abril de 2010
22 de abril: DIA DE LA TIERRA
El Día de la Tierra 2010 se celebrará este año el 22 de Abril como todos los años. El Día del Tierra se celebró por primera vez en 1970 y se trata de una fecha muy importante ya que estamos celebrando el nacimiento de nuestro querido planeta.
Image: woodleywonderworks
El Día de la Tierra marca cada año la conmemoración del aniversario del nacimiento, en 1970, del movimiento medio ambiental tal como la conocemos hoy en día. El Día de la Tierra (22 de abril) se celebró por primera vez el 22 de abril 1970, cuando el senador americano Gaylord Nelson animó a los estudiantes para que desarrollasen proyectos de sensibilización medio ambiental en sus comunidades. Gaylord Nelson, senador de Wisconsin, fue quien propuso la primera protesta de medio ambiente más importante de Estados Unidos para movilizar a los políticos y forzarlos a que incluyan la problemática del medio ambiente en la agenda nacional.
En el nacimiento de Día de la Tierra, Gaylord Nelson escribió: “Fue sólo una apuesta, pero funcionó”. De hecho, aquel primer Día de la Tierra logró que se creara la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) y, además, logró que se adoptase la ley de “Clean Air, Clean Water, and Endangered Species” (Aire limpio, Agua
Imagen: Earth Hour Global
Por ello, este 22 de Abril no dejemos de celebrar el Día de la Tierra 2010. Recordemos este 24 de marzo pasado hemos celebrado “La Hora del Planeta 2010” y que es vital cuidar nuestro medio ambiente, que se trata de una responsabilidad de todos y en todos los países del mundo. Recordemos cuidar nuestro planeta, aprovechemos para ahorrar agua y para proteger a las especies en peligro de extinción. Hay muchísimas cosas que podemos hacer, desde el punto de vista ecológico, para tener un mundo mejor.
¡Feliz Día de la Tierra 2010!
Copiado de El blog verde.