Esta es la máxima del

El impulsor de esta iniciativa es Carlos de Prada, destacado periodista y activista medioambiental cuya reconocida trayectoria le ha valido importantes reconocimientos, como el Premio Global 500, galardón que concede el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, y el Premio Nacional de Medio Ambiente. En los últimos años, de Prada ha decidido volcar su esfuerzo en denunciar los peligros de la contaminación química, un preocupante problema medioambiental del que sin embargo no se suele hablar. “Se nos alerta frecuentemente de la gravedad del cambio climático, que ciertamente es una incuestionable amenaza, pero tan importante o más que este asunto es el cambio del equilibrio químico de la biosfera que se está produciendo en estos momentos sobre el planeta”, afirma el periodista a Noticias Positivas.
El ser humano ha producido más de 100.000 sustancias químicas nuevas, sintéticas, que no existían en la naturaleza, explica de Prada. “También hemos liberado otras sustancias naturales que no estaban en la proporción que hoy están en el medio, por ejemplo, metales pesados como mercurio o plomo”. Toda esta química nueva, introducida en cantidades de millones de toneladas, puede tener efectos biológicos bastantes negativos a niveles muy bajos de concentración, como cada vez dejan más claro multitud de estudios científicos.
Ya en 2004, importantes científicos de prestigio internacional, entre los que se encontraban los premios Nobel Jean Dausset, Luc Montagnier y Francois Jacob, firmaron el conocido “Llamamiento de París”, documento en el que se advierte de que la contaminación química ambiental es "la causa principal de azotes actuale

“Por ejemplo, diversos estudios señalan que en EE. UU., uno de cada dos varones será diagnosticado de un tipo de cáncer a lo largo de su vida. En el caso de las mujeres, una de cada tres también será diagnosticada” destaca de Prada. El cáncer es de hecho una de las muchas enfermedades cuya incidencia está aumentando de forma extraordinaria por la contaminación química.
“A pesar de la importancia de este problema, la contaminación química tiene hoy día una irrelevante presencia mediática y social. El FODESAM surge para intentar revertir esta situación” explica el periodista. Para lograrlo pretende servir como intermediario entre el conocimiento científico y la población. “Tratamos de hacer digerible a los ciudadanos ese conocimiento científico para que se pueda producir una presión social que lleve a instaurar una verdadera cultura de la prevención”.
De Prada explica que actualmente se suele apostar por la detección temprana de la enfermedad, en el mejor de los casos, y sobre todo por el tratamiento de la misma. La prevención queda en un segundo plano. “La mayor parte de la inversión va a tratar la enfermedad, pero no se evita que haya enfermos”. La web del Fondo para la Defensa de la Salud Ambiental http://www.fondosaludambiental.org/ sirve como una completa fuente de información sobre todas estas enfermedades ligadas a la contaminación química. También se hace campaña desde la misma a favor de un modo de vida más natural.
El promotor del FODESAM espera que esta iniciativa se convierta en el futuro en un influyente movimiento social que sea capaz de contribuir a la consecución de un mundo más sano. Un ambicioso objetivo que sólo será posible si se consigue recabar la ayuda económica necesaria y se logra la implicaci

DATOS DE CONTACTO:
Dirección: www.fondosaludambiental.org/
Correo electrónico: fondosaludambiental@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario